Vistas de página en total

martes, 21 de mayo de 2013

Globalizacion

A lo largo de el transcurso de los años, el desarrollo de las tecnologías y comunicaciones ha crecido de una manera sorprendente,provocando que muchos países y culturas puedan estar en contacto a pesar de que se encuentren lejos.
Todo esto ha cambiado la forma de vivir de las personas, ya que se adoptan nuevas costumbres,tradiciones,ideas,etc de el resto del mundo, causando que todos de alguna manera estemos conectados compartiendo lo suyo.
La globalización constituye la ultima tendencia del siglo XX con mas beneficios que negativos.


Gran parte del avance tecnológico se ha producido en los países occidentales gracias a la revolución industrial, esto ha llevado a los países occidentales a tener beneficios en el ámbito tecnológico y desarrollarse     como país velozmente.
En gran parte del siglo XX la creación de inventos ha aumentado y elevando el nivel de vida humano como tecnologías como:
  • Microelectrónica: Iniciado en 1950, su mayor potencial se encontró en la comunicaciones, como satélites cámaras de televisión y en la telefonía.
  • Tecnología Computacional: Surgieron las computadoras personales que podían realizar mas actividades que las computadoras centrales, también fue posible crear redes de computadoras conectadas entre si para el intercambio de datos. Ademas de el Internet que ha revolucionado el mundo gracias a su capacidad de transmitir y obtener información de manera instantánea.
  • Fibras ópticas: Usado desde los años 80, ha sido de gran utilidad sobre todo en el mundo medico.
  • Biotecnología: El desarrollo de los genes y que ha permitido al ser humano una mayor comprensión sobre la genética llevándolo incluso a la capacidad de clonar seres vivos.


A pesar de todas las ventajas del avance tecnológico, estas traen sus efectos negativos como:
  • La contaminacion atmosferica
  • Uso excesivo de recursos naturales
  • Destrucción masiva de selvas y bosques
  • Producción de gases contaminantes
  • La caza y pesca indiscriminadas
  • Contaminación de rios,lagos y mares
  • Medio Ambiente dañado por procesos tecnológicos
  • Amenaza ciertos valores en el aspecto social



En conclusión  el ser humando recibe diario una gran cantidad de información que puede ser excesiva e innecesaria, pero que es inevitable y que marca los tiempos de hoy. Esto provoca cierta desconfianza en la información que se recibe ya que al haber tanta se puede confundir.
Sin duda el mundo se seguirá desarrollando a una manera muy rápida que quizás terminemos por no controlar y que podría poner en duda nuestro futuro en la tierra.

El mundo Unipolar

Después de la guerra fría  hubo la necesidad de crear un nuevo orden mundial, es así como Estados Unidos al mando de George Bush alzo la voz para definir el sistema internacional que habría de regir ahora en adelante con la ayuda de la ONU. 
Con este nuevo orden mundial Bush establecía que Estados Unidos era la única opción para garantizar al seguridad internacional que daba por terminado el mundo bipolar.
Todo esto ocasiono un debate entre diplomáticos lideres políticos e intelectuales de otros países en la cual concluyeron que el nuevo orden mundial no podía caer solamente en un país sino en todas las potencias mundiales. 
El nuevo orden mundial se fue dividiendo en un orden regional impulsado por las organizaciones regionales de seguridad y defensa. Las principales son:
Europa Accidental: A través de la Unión Europea y el Consejo de Europa.
América del Norte: Representada en el Tratado Libre de Comercio entre Canadá,Estados Unidos y México.
América del Sur: A través del MERCOSUR, integrado por Argentina, Brasil,Paraguay,Uruguay y Chile.


En el nuevo orden mundial creado en 1991, se podía deducir las diferentes "clasificaciones"que tenían los países como:
Potencia Hegemónica Mundial: Estados Unidos
Potencia Hegemónica Continental: Rusia
Cinco grandes potencias:China,Francia,Gran Bretaña, Japón y Alemania.
Potencias medias: España,Italia, México,Brasil,Argentina,Israel, Turquía,etc.
El resto separados en dos grupos: lo que tenían influencia regional y los que no lo tenían.

Ademas aparecían los organismos supranacionales tales como:
Organizaciones Internacionales Gubernamentales: ONU,OCDE,OTAN,UEO,etc.
Organizaciones Internacionales No Gubernamentales: Greenpeace,Medicos sin fronteras,Aminstia Internacional,Cruz Roja,etc.
Empresas Multinacionales o tras nacionales
Grupos religiosos


Según diferentes especialistas que se dedicaron a estudiar la situación mundial después de la guerra fría. En ella sostienen que el sistema económico mundial se caracterizaba de un centro (Estados Unidos) pero con el tiempo fue equilibrándose en el resto de los países provocando que en ausencia de un superpotencia que actué como centro, las reglas deben ser respetados por todos para evitar una guerra económica.






martes, 16 de abril de 2013

Etapa 6 Nueva Cooperación(1985-1989)

En 1985 se hace una reunión en Ginebra, donde se realiza el primer encuentro entre Reagan y Gorbachov. En octubre de 1986 se llevo a cabo una nueva reunión entre ambos dirigentes, esta vez en Islandia, para tratar el tema de la limitación de armamentos, pero la discusión en torno a la "guerra de las galaxias" impidió llegar a aun acuerdo concreto. Uno año después se reunieron los dos lideres por tercera vez en un clima de amistad y cooperación muy diferente al existente al iniciarse esta etapa, con resultados importantes.
El 8 de diciembre de 1987 se firmaba en Washington un tratado entre Estados Unidos y la Unión Soviética sobre Eliminación de los "Misiles Nucleares de Alcance Intermedio y Corto". En virtud de este tratado, que entro en vigor el 1 de junio de 1988, se eliminaban y prohibían todos los misiles de medio y corto alcance.
Con este acuerdo, Gorbachov adquirió gran prestigio y permitió que la "perestroika" fuera tomada en cuenta en occidente. Se iniciaba formalmente la era del desarme en el ámbito internacional y el mundo avanzaba hacia el fin de la bipolaridad.

El periodo entre 1989 y 1991 se ha considerado como una fase de transición entre el viejo y nuevo orden internacional. El año de 1989 es crucial como punto de partida en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron al fin de la guerra fría  El proceso, iniciado sin duda por la "Perestroika" de Gorbachov, se materializo en al retirada de un importante contingente de tropas soviéticas de la Europa Oriental y en la decisión del Kremlin de no hacer nada para defender los viejos regímenes comunistas en esa región.
Las revoluciones de 1989 en la Europa central y oriental fueron seguidas por dos importantes eventos que confirman el valor histórico de ese año crucial, el 9 de noviembre. Egon Krenz, quien había sustituido a Erick Honecker como dirigente comunista de la RDA, decretaba la apertura del paso entre los dos sectores de Berlin, con lo cual quedaba anulado el llamado "muro de la ignominia", cerrando uno de los episodios mas tristes y conflictivos de la guerra fría  en ese mismo mes dio comienzo el proceso hacia la reunificacion de Alemania.
En septiembre de 1990, un acontecimiento mas, de enorme importancia, aceleraba el camino hacia el fin de la bipolaridad. El día 12 de ese mes, los cuatro aliados de la Segunda Guerra Mundial firmaban el tratado sobre un arreglo definitivo de la cuestión alemana. El 3 de octubre nacía la Alemania unificada.
Estos trascendentes acontecimientos, ocurridos entre 1989 y 1990, construyeron el camino hacia el fin de la bipolaridad.

Etapa 5 Reanudación de hostilidades(1980-1985)

La llegada del republicano Ronald Reagan a la Casa Blanca en enero de 1981, inaugura un nuevo periodo en la historia de la confrontación Oriental-Occidente que ha sido considerado como una "Segunda Guerra Fría , durante la cual se recrudece la tensión entre los dos bloques en la búsqueda estadounidense por recuperar el predominio militar mundial. Con toda su crudeza, este periodo habría de conducir,paradojicamente, al final de la bipolaridad.

El presidente Reagan quiso recuperar la confianza perdida del pueblo estadounidense y, basado en una política expresamente antisovietica, adopto el lema "America is Back". Esto significaba,ademas, la estrategia indirecta de apoyo a los movimientos de oposición a la expansión soviética.
Suponía asimismo un espectacular crecimiento de los gastos de defensa y, lo mas importante, la puesta en marcha de un programa a desarrollarse en cinco años que recibió el nombre de Iniciativa de Defensa Estratégica ,mejor conocido como "Guerra de las Galaxias",cuyo objetivo era crear un escudo defensivo, en tierra y en el espacio, que golpearía y destruiría los misiles enemigos atacantes antes de que pudieran alcanzar suelo americano.


Respecto al tercer mundo, la administración Reagan se caracterizo por practicas intervencionistas en favor de los intereses estadounidenses y no dudo en emplear las fuerzas armadas para derrocar al gobierno pro comunista de la isla de Granada en 1984.
Por otra parte, para evitar el empleo de fuerzas estadounidenses, directamente, se desarrollo la Doctrina Reagan, destinada a aumentar la presión sobre los países del tercer mundo en donde se habían organizado movimientos revolucionarios opuestos a Estados Unidos.

En la primera mitad de la década de 1980, la Unión Soviética atravesó por un periodo de inestabilidad debido a una situación de desgaste en el liderazgo político y cambios subsecuentes de dirigentes.
La elección de Mijail Gorbachov como secretario general de la PCUS en febrero de 1985 acabo con la parálisis de modo decisivo, líder enérgico y mas joven que sus antecesores, Gorbachov materializo algunas de las expectativas suscitadas después de la muerte de Brezhnev, aunque no pudo resolver todos los problemas que aquejaban a la URSS, en particular los relativos a: la oposición de algunos grupos en los mandos intermedios, el empeoramiento de la crisis económica y la situación de inferioridad respecto a Estados Unidos como efecto de la segunda guerra fría.



domingo, 14 de abril de 2013

Etapa 4 Detente (1973-1979)

A comienzos de 1964, el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, aprobó el bombardeo sistemático de Vietnam del norte y el envío de tropas de combate a Vietnam del sur,con lo cual se inicio la implicación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.
El efecto de las acciones bélicas de Estados Unidos fue mas bien contraproducente al estimular la resistencia nacionalista de los vietnamitas.
El 31 de marzo, el presidente Johnson anuncio la paralización de los bombardeos sobre Vietnam del norte, gesto que encontró una respuesta positiva de Hanoi y en mayo siguiente comenzaron en París las conversaciones de paz entre Estados Unidos, Vietnam del norte, Vietnam del sur y el Frente de Liberación del Vietcong.

Al llegar a la presidencia de Estados Unidos en 1968, Richard M. Nixon mostró una posición mas realista que la de su antecesor y trato de resolver el grave conflicto internacional en que se había enfrascado su país y busco una retirada honrosa poniendo en practica un plan que consistía en vietnamizar la guerra, es decir, retirar las tropas estadounidenses y dejar que los survietnamitas lucharan por ellos mismos en contra del comunismo. Sin embargo, ni la reducción de tropas estadounidenses sirvieron para que avanzaran las negociaciones de paz.

Por fin, el 27 de enero de 1973, las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur y del norte y del Gobierno Revolucionario Provisional concluían las negociaciones de la Conferencia de París, firmándose unos acuerdos por los que se establecía el ceso de l fuego y la retirada estadounidense de Vietnam del Sur. En abril de 1975, se consumaba la victoria total del FNL y el fracaso definitivo de los Estados Unidos, con la toma de Saigon y la unión entre el norte y el sur, proclamándose la República Socialista de Vietnam en abril de 1976.


La crisis del petroleo tiene su origen inmediato en la cuarta guerra árabe-israelí de 1973. El 16 de octubre de ese año, los países productores del Golfo Pérsico incrementaron el precio del petroleo en 70%, al día siguiente, la organización de los países árabes exportadores del energético reducía la exportación de barriles mientras Israel no evacuara los territorios ocupados durante el conflicto.
A partir de enero de 1974, la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP) fijo una nueva alza en el precio del barril del modo que, entre octubre de 1973 y enero de 1974, el petroleo cuadruplico su precio.

En 1975 se creo la conferencia de Helsinki, conocida de manera oficial como la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), que se celebro en Helsinki, Finlandia con participación  de Estados Unidos, la Unión Soviética y otros 33 estados, dicha acta fijaba los principios generales como:

  • Medidas en el impulso hacia la confianza y la seguridad entre Oriente y Occidente
  • Respeto a la soberanía de los Estados, la no injerencia en asuntos internos
  • Abstención de recurrir a la amenaza o al uso de fuerza para arreglar las controversias internacionales
  • Respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales
  • Cooperación económica y cultural entre los estados


Etapa 3 Distensión y Crisis (1962-1973)

En cuba, después del triunfo revolucionario de Fidel Castro sobre el régimen dictatorial de Fulgencio Batista en 1959, se implanto una dictadura militar encabezada por Castro. Las relaciones de Washington y la Habana se deterioraron rápidamente. Kruschev aprovecho la situación para fortalecer la posición del bloque soviético en América Latina, región considerada por Estados Unidos como su área de seguridad prioritaria, sobre todo el caso del territorio isleño de Cuba.
Durante los meses de julio y agosto de 1962, el numero de barcos soviéticos con destino a cuba se incremento de manera considerable y esto inquieto al gobierno estadounidense que ejercía vigilancia área sobre territorio cubano. La gravedad de la situación llego a su punto mas álgido en octubre de 1962, cuando se descubrió la existencia de misiles soviéticos en la isla. El día 22, Kennedy anuncio al país que tenia pruebas de la presencia en cuba de misiles que amenazaban directamente a Estados Unidos, por lo que ordenaba un bloqueo total al territorio cubano, que impedía el acceso de equipo militar de carácter defensivo, ademas amenazaba de responder a cualquier amenaza directa a partir de ese momento.

En un mensaje personal dirigido al presidente Kennedy, el líder soviético planteaba el acuerdo de retirar de Cuba a los misiles con condición de que Estados Unidos prometiera no atacar la isla, ambas superpotencias cumplieron el acuerdo y una vez desmanteladas las bases y cohetes rusos, Kennedy ordeno que se levantara el bloqueo. De esta manera terminaba la llamada crisis de los misiles.
A partir de entonces, se llevaron a cabo planes, conferencias y tratados por iniciativa de uno y otro bloque:

Tratado de prohibición de pruebas nucleares en la atmósfera  al espacio exterior y submarinas, firmado y puesto en vigor en 1963.

Tratado de Tlatelolco,firmado en México en febrero de 1967 entre 14 países latinoamericanos que se comprometieron a no fabricar, recibir,almacenar ni hacer pruebas con armas nucleares, aceptándose solamente el uso de la energía atómica para fines pacíficos.

Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, firmado el 1 de julio de 1968 que entro en vigor en 1970.

Platicas sobre la limitación de armamentos estratégicos,en noviembre de 1969 dieron comienzo las conversaciones preliminares sobre desarme, entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Etapa 2 Período Crítico Coexistencia Pacífica (1953-1962)

La segunda guerra árabe-israelí ocurrió entre octubre y noviembre de 1956, conocida como la Guerra de Suez, originada por las acciones emprendidas por el presidente egipcio Gammal Abdel Nasser, cuya orientación nacionalista y revolucionaria lo llevo a enfrentarse ala Gran Bretaña. En julio de ese año, en relación con las necesidades económicas para la construcción de la presa Assuanm, Nasser decreto la nacionalización del Canal de Suez e indemnizo a los propietarios ingleses y franceses para proceder después de prohibir el paso de los barcos israelís por el canal.
Este hecho provoco que Gran Bretaña, Francia e Israel atacaran militarmente a Egipto el 29 de octubre de 1956, con la respuesta armada de este país, dio comienzo la segunda guerra árabe-israelí.

Con el apogeo del nasserismo, la difícil situación entre los Estados Árabes e Israel, estabilizada en 1957, se deterioro de nuevo a partir de 1962 hasta desembocar, en junio de 1967, en la tercera guerra árabe-israelí, llamada la guerra de los seis días  que termino con una espectacular victoria de los israelís  quienes ocupan los territorios árabes de Sinai, Gaza, Golan y Cisjordania, arrebatados a Egipto,Siria y Jordania.
Tras la tercera guerra, los israelís se afirman en los territorios ocupados y las actividades bélicas quedan limitadas a las acciones de los palestinos contra Israel desde los países árabes vecinos.


En el marco de la carrera armamentista, en octubre de 1957 los soviéticos anunciaban el lanzamiento del Sputnik I,primer satélite artificial con el cual quedaba demostrado el avance de los rusos en materia de proyectiles tele dirigidos.
El lanzamiento del Sputnik dio paso a nueva era en la carrera armamentista  y obligo al gobierno estadounidense a incrementar el presupuesto de defensa, el cual se destino principalmente al establecimiento de cohetes de alcance intermedio en Europa , a la creación de la NASA y al lanzamiento, en enero de 1958, del primer satélite artificial de Estados Unidos, Explorer I.



Los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética inauguraban un nuevo tipo de relaciones internacionales enmarcadas en un propósito de coexistencia pacifica, que significo una tendencia hacia un mejor entendimiento entre ambas superpotencias. Se suponía que cada una de ellas trataría de mantener e incluso fortalecer su propio bloque, en una especie de hegemonía compartida basada en el respecto mutuo.
La intención expresada por las superpotencias a favor del desarme y la paz abrió grandes esperanzas en el mundo, atemorizado por la amenaza de una guerra nuclear. 
Pero ese ambiente esperanzador pronto se vio frustrado al surgir nuevas tensiones, en mayo de 1960, a punto de celebrarse una reunión cumbre en París para discutir la cuestión alemana, Kruschev denunciaba en tono agresivo que un avión espía estadounidense U-2 había violado el espacio aéreo soviético y había sido derribado. El presidente Eisenhower reconoció los hechos y asumió personalmente la responsabilidad de los mismos.
Este nuevo enfriamiento en las relaciones bipolares significo un retraso en el camino hacia la coexistencia pacifica y dio paso a nuevos conflictos.
El 13 de agosto de 1961, las autoridades comunistas de Berlín oriental comenzaron unilateral mente la construcción de un muro divisor entre los dos sectores de la ciudad para cortar las comunicaciones e impedir la huida de los alemanes orientales hacia el oeste, el muro de Berlín fue levantado.


Etapa 1 Contención y Beligerancia (1948-1952)

En 1950 surgió en Asia un nuevo conflicto que se convirtió en la primera acción bélica en la que se enfrentaban fuerzas armadas de los dos bloques en una situación de crisis con potencial para provocar una nueva conflagración mundial aun mas peligrosa por la amenaza de la bomba atómica.
La guerra de corea tuvo su origen en el avance soviético sobre los territorios del lejano oriente,avance que se había visto favorecido con el triunfo de los comunistas en la revolución china y con la posterior alianza que el nuevo gobierno de china popular dirigido por Mao Zedong estableció con los rusos, uniendo sus fuerzas para extender el comunismo en territorio asiático, a partir del vecino territorio de Corea.
El 25 de junio de 1950, el ejercito norcoreano invadió a corea del sur en una clara provocación contra el dominio estadounidense en esa región.

El gobierno de Estados Unidos tuvo una reacción inmediata ante la agresión  por la amenaza que esta representaba para las posesiones de este país en el lejano oriente y el mismo día 25 el presidente Truman ordeno al general MacArthur que proporcionara a Corea del Sur la ayuda necesaria y al debida protección militar.

La guerra de Corea habría de continuar dos años mas, durante los cuales el conflicto parecía no tener solución  a pesar de la insistencia de los países aliados al bloque occidental para dar fin a una guerra que ponía en grave peligro la paz mundial, e incluso la vida humana en la tierra.

El 27 de julio de 1953 se firmo el armisticio en la llamada Pagoda de Paz,en la localidad de Pan-mun-jom, quedando el paralelo 38 como linea de separación entre las dos coreas, es decir, la misma situación territorial que existía antes de la guerra.


Un nuevo e importante factor de conflicto en las relaciones Oriente-Occidente fue el final del mandato británico en Palestina y la fundación del estado de Israel en parte de ese territorio, donde se había refugiado una gran cantidad de judíos con motivo de la persecución nazi.
En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plana que establecía la partición de Palestina en dos Estados independientes, uno árabe y otro judío  y de una zona internacional en la ciudad de Jerusalen bajo control de las Naciones Unidas.
El 14 de mayo de 1948, cuando los británicos pusieron fin a su mandato y abandonaron Palestina, fue proclamada la fundación del Estado de Israel. En seguida, estallo la guerra entre el nuevo ejercito israelí y los árabes de Egipto, Líbano, Siria, Irak y Transjordania, que atacaron el territorio del nuevo estado sionista.
Esta guerra, que seria la primera de una serie de enfrentamientos en esta región  se prolongo hasta enero de 1949 y finalizo con la victoria de Israel, que consolido su posición y obtuvo mas territorio que el previsto plan de partición propuesto por la UNU.

jueves, 28 de febrero de 2013

Mapa: Region Africa



Capital: Bamako
Idioma: Francés
Moneda:  Franco CFA de África Occidental
País que colonizo: Francia
Fecha de Independencia:  22 de septiembre de 1960

Egipto


Capital: El Cairo
Idioma: Árabe egipcio
Moneda: Libra Egipcia
Conflictos: Saad Zaghlul fue elegido como primer ministro de Egipto en 1924 y en 1936 el llamado tratado Anglo-Egipcio le dio por finalizado. Las continuas injerencias británicas mantenían una inestabilidad política hasta que en 1952 un golpe de estado forzó al rey Faruk I a abdicar y llevó al gobierno al coronelGamal Abdel Nasser, como Presidente del nuevo gobierno.
País que colonizo: Reino Unido
Fecha de Independencia: 26 de Agosto de 1936

Senegal


Capital: Dakar

Idioma: Francés
Moneda:  Franco CFA de África Occidental 
País que colonizo: Francia
Fecha de Independencia: 20 de junio de 1960


Mapas: Región Asia



Capital: Taskent
Idiomas: Uzbeko, ruso
Moneda: Som uzbeko
GuerrasEn 1928, Stalin ordenó la colectivización forzosa de todos los campesinos de la Unión Soviética. La revuelta de los basmachis uzbekos (esencialmente de origen campesino) se inició en 1916 y fue reprimida hacia 1926. La revuelta se reanudó de nuevo poco después y no finalizó hasta los años 1940.
Durante los años 1937-38, durante las «grandes purgas» de Stalin, fueron ejecutados numerosos funcionarios y nacionalistas uzbekos, como el antiguo primer ministro, Fayzullo Xojayev (Faizullá Jodzháyev, en transliteración del ruso). El Islam fue también objeto de la represión de Stalin que buscaba conseguir una Unión Soviética completamente atea. La mayoría de las mezquitas fueron cerradas y muchos activistas musulmanes ejecutados.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Uzbekistán acogió a miles de familias soviéticas que huían de la invasión hitleriana, incluidos numerosos huérfanos de guerra, lo que aceleró la ‘’rusificación’’ de la república, sobre todo de su capital, Taskent.
País que colonizo: Unión Soviética
Fecha de independencia: 1 de septiembre de 1991


Capital: Teherán
Idiomas: Persa
Moneda: Rial Irani
Guerras: En 1943, la URSS y Gran Bretaña, con la ayuda de fuerzas militares de Estados Unidos, y los fondos de la Ley de Préstamos y Arriendos, habían mejorado sustancialmente la infraestructura de transporte del país, fortaleciendo así el papel de Irán como puente por el que se hacían llegar suministros militares al frente soviético. Sin embargo, el gobierno iraní protestó por el completo aislamiento al que la URSS sometía a su zona de ocupación; el gobierno soviético argumentó que se trataba de una medida de autodefensa contra una posible expansión de Gran Bretaña y Estados. Esta disputa se resolvió en al conferencia de Teheran.
Fecha de independencia: 1 de abril de 1979


Capital: Kabul
Idiomas: Pashto, Dari
Moneda: Afgani
Guerras:  Afganistán se encontró entre la amenaza soviética y los intereses británicos tratando de hacerse del poder. La mejor opción de Afganistán era limar asperezas con los británicos aunque no había ni las más remotas posibilidades de que los británicos se peleasen con los soviéticos por causas de Afganistán. Los afganos estaban virtualmente entre dos fuegos y los temores se convirtieron en realidad cuando fueron invadidos simultáneamente por fuerzas soviéticas en el norte y británicos en el sur. En octubre de 1941, al gobierno afgano no le quedó otra alternativa que acceder a las demandas de soviéticos y británicos, tal como había ocurrido en los países vecinos.
País que colonizo: Reino Unido
Fecha de Independencia: 19 de agosto de 1919


Capital: Riad
Idiomas: Árabe
Moneda: Rial
Guerras: Durante la Segunda Guerra Mundial, Arabia Saudí se mantuvo neutral, y después de la guerra concertó convenios especiales para la explotación del petróleo y el establecimiento de bases aéreas estadounidenses. Se unió a la Liga Árabe en 1945.
País que colonizo: Reino Unido
Fecha de independencia: 8 de enero de 1926








Turquía, oficialmente llamado República de Turquía, es un país bicontinental ubicado en Asia y Europa que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia en la región de la península de los Balcanes.

Turquía entró en la Segunda Guerra Mundial del lado de los Aliados el 23 de febrero de 1945, como un gesto ceremonial y se convirtió en un miembro de la Carta de las Naciones Unidas en 1945. Las dificultades de Grecia después de la guerra en sofocar una rebelión comunista, junto con demandas de la Unión Soviética de bases militares en los estrechos de Turquía, condujo a Estados Unidos a declarar la Doctrina Truman en 1947. La doctrina enunciaba las intenciones estadounidenses de garantizar la seguridad de Turquía y Grecia, y dio como resultado la ayuda militar a gran escala.

CapitalAnkara
Superficie783.600 km²
Prefijo telefónico90
MonedaLira turca
ContinenteAsia
Idioma oficialIdioma turco


Jordania, oficialmente Reino Hachemita de Jordania, llamado Transjordania hasta 1950 es un país de Asia ubicado en la región de Oriente Medio. 

En 1922, los británicos dividieron el Mandato Británico de Palestina al establecer el emirato semiautónomo de Transjordania al este del río Jordán, gobernado por el príncipehachemita Abdalá I, aunque continuaba la administración bajo un alto comisionado británico. El mandato sobre Transjordania terminó el 22 de mayo de 1946; el 25 de mayo, el país se convirtió en el independiente Reino Hachemita de Transjordania, con Abdalá I como primer Rey; no obstante, su tratado especial de defensa con el Reino Unido no finalizaría hasta 1957.
.El Reino de Transjordania se mostró contrario a la creación de Israel en mayo de 1948, y tomó parte en la guerra entre los estados árabes y el nuevo Estado de Israel (véase Guerra árabe-israelí de 1948). Los armisticios del 3 de abril de 1949 dejaron a Jordania el control de la Cisjordania. El Reino Hachemita propuso que las líneas de demarcación se establecieran sin perjuicio de los futuros límites territoriales a determinarse.
En 1950, el país fue renombrado como "Reino Hachemita de Jordania" al incluir aquellas porciones de Palestina anexadas por el rey Abdalá. Mientras reconocían la administración jordana sobre la Cisjordania, los Estados Unidos mantuvieron la posición que la soberanía final sobre Cisjordania sería materia de nuevos tratados.
CapitalAmán
MonedaDinar jordano
ContinenteAsia
GobiernoMonarquía constitucional, Estado unitario, Parlamentarismo 


CapitalDamasco PresidenteBashar Al-Assad MonedaLibra siria ContinenteAsia Población20.820.311  Idioma oficialIdioma árabe

 En junio de 1932, Muhammah Alí Beyel Abed era elegido presidente de la república. En tratados firmados a finales de 1936, Francia prometió la independencia total de Siria, en un plazo de tres años. En 1938, Siria se vio precisada a ceder el sindicato de Alejandreta (actualmente Iskenderun) a Turquía. Producido el colapso de Francia, Siria pasó a depender del Gobierno de Vichy. En junio de1941, fuerzas británicas y de franceses libres, tras una breve campaña, ocuparon Siria y anunciaron solemnemente la concesión de la independencia. Reconocida por las Naciones Unidas la independencia de Siria como estado soberano, los franceses la evacuaron en 1946

.
La región de Palestina fue parte de la Siria Otomana, bajo dominio del Imperio otomano hasta la I Guerra Mundial. En 1916, durante la Primera Guerra Mundial, Gran Bretañaconquistó la región. Al finalizar la guerra (1918), Francia e Inglaterra crearon las actuales fronteras de Siria, Líbano e Irak sobre el territorio que había administrado el Imperio otomano. En la zona que quedó sin asignar, la Sociedad de Naciones creó el Mandato Británico de Palestina, hasta 1948, fecha en que la ONU acordó el reparto del Mandato Británico en dos Estados, uno judío y otro árabe, aproximadamente iguales en extensión, según resolución 181 (II) de la Asamblea General de 1947. Tras la retirada británica, los judíos proclamaron la independencia del Estado de Israel en mayo de 1948, mientras que los árabes no aceptaron el reparto y declararon la guerra dos días después de la proclamación de la independencia del Estado judío. La guerra árabe-israelí de 1948, la primera de una serie de contiendas, culminó en un armisticio en 1949, que tuvo como consecuencia la ampliación del territorio de Israel y de Transjordania (que se anexionó Cisjordania). Por su parte, Egipto pasó a administrar la Franja de Gaza.

El Líbano, oficialmente República Libanesa, es un país de Oriente Próximo que limita al sur con Israel, al norte y al este con Siria, y está bañado por el mar Mediterráneo al oeste.

CapitalBeirut
MonedaLibra libanesa
PresidenteMichel Sleiman
Idioma oficialIdioma árabe
GobiernoRepública, Parlamentarismo, República parlamentaria,Estado unitario

Líbano, heredero de Fenicia y crisol histórico de comunidades cristianas y musulmanas, fue ocupado por el Imperio otomano en el siglo XVI. La muerte de 12000 cristianos en la guerra entre éstos y los druzos en 1860 provocó el desembarco de tropas francesas para proteger a los cristianos maronitas. Tras la derrota turca en la Primera Guerra Mundial, el protectorado de Francia se prolongó hasta 1943, año en que el país se constituyó como Estado (si bien había proclamado su independencia el 26 de noviembre de 1941, pero ésta no fue reconocida hasta dos años más tarde). En 1946 las tropas francesas abandonaron Líbano.


La India fue conquistada durante el año 1605 por la compañía inglesa que los usó como meros esclavos, desde ahí no hubo ningún intento de rebelión hasta 1857, durante la revolución de los Cipayos, guerreros indios que se vieron forzados a intervenir luego de que los obligasen a atentar contra sus creencias.

 La descolonización se fue llevando lentamente, pues fue en la India donde detuvieron un ataque de la armada imperial japonesa, ahí Gran Bretaña tuvo que contar con los Cipayos nuevamente con tal de detener las expansiones japonesas.

 Después de la segunda guerra mundial los expansionistas británicos se concentraron más en reconstruir su nación, dejando con la oportunidad perfecta a la India, pero no por medios fuertes ni guerras (como lo hicieron los Cipayos en 1857), sino con palabras y resistencia no violenta.

 El máximo personaje de esta revolución pacífica fue M.K Gandhi, una de las figuras más icónicas del mundo moderno, con su innovadora forma de pensar acerca de la no violencia.

  Nombre: India.

 Idioma: Hindi.

 Gobierno: República federal democrática parlamentaria.

 Personajes importantes: Mangal Pandey  (1827-1857), Subhas Chandra Bose (1898-desconocido)

 Líder de descolonización: Mahatma Gandhi.





 Nombre: República popular de china.
 Idioma: Chino Mandarín.
 Gobierno: República popular socialista.
 Personajes importantes: Chiang Kai-shek o Jiang Jieshi (1887-1975), Emperador Hirohito, Zhu De.
 Líderes de desconolización: Chiang Kai-shek o Jiang Jieshi, Mao Tse Tung.


    Nombre: República de Indonesia.
   Idioma: Indonesio.
   Gobierno: República presidencialista.
   Personajes importantes: Henk Sneevliet, Muhammad Yamin, Sukarno, Suharto.
   Líder de descolonización: Sukarno.


 Nombre: Australia
 Idioma: Ninguno.
 Gobierno: Monarquía parlamentaria.
 Personajes importantes: Robert Menzies.
 Líder de descolonización: Robert Menzies.




 Nombre: Filipinas.
 Idioma oficial: Filipino.
 Gobierno: Republica presidencialista.
Personajes importantes: Emilio Aguinaldo, Mariano Gómez, General Franco (Español), Ramón Magsaysay.
  Líder de descolonización: Ferdinand Marcos.



 Nombre: Nueva Zelanda.

 Idioma oficial: Inglés y Maorí.

 Gobierno: Monarquía parlamentaria.

 Personajes importantes: Sin datos.

 Líder de descolonización: No hubo, fue un tratado.